mariposa
Las mariposas diurnas junto con las plantas y los vertebrados han sido los grupos más solicitados para estudios de monitoreo y conservación de la biodiversidad a nivel mundial. El buen desarrollo de su sistemática, biogeografía y ecología, su relativamente fácil identificación en estudios de campo, así como la abundancia poblacional que presentan, los han puesto como uno de los grupos taxonómicos ideales en el análisis de la conservación de hábitats terrestres (Llorente y Luis, 1992).
En México los estudios de mariposas se remontan al siglo pasado. cuando se publicaron magníficas obras v. gr. la Biología Centrali Americana; durante este siglo el trabajo de muchas instituciones nacionales y extranjeras permitió un gran avance en el conocimiento del grupo.
Entre las principales instituciones y sociedades se pueden citar: el Instituto de Biología de la UNAM (Carlos Hoffmann, Leonila Vázquez y Carlos Beutelspacher), la Sociedad Mexicana de Lepidopterología (Roberto (senior), Roberto G. y Javier De la Maza), el Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias UNAM (Jorge Llorente, Armando Luis e Isabel Vargas), la Sociedad de Lepidopterólogos con sede en los Estados Unidos, la Institución Smithsonian, los Museos de Carnegie, San Diego, Allyn y el Americano de Historia Natural en Nueva York están entre los más importantes por sus contribuciones al conocimiento de los Rhopalocera de México en estos últimos 50 años. Mas de una veintena de investigadores extranjeros han destacado por sus trabajos, entre los principales están: F. Martin Brown, Hugh A. Freeman y Lee D. Miller.
El resultado de todos estos trabajos ha permitido que a la fecha se reconocen alrededor de 2,000 especies de ropalóceros mexicanos, que se ubican en 5 familias, 20 subfamilias, 50 tribus y casi 500 géneros. En más de un centenar de monografías, revisiones y libros, además de una docena de publicaciones periódicas donde han aparecido cientos de descripciones morfológicas, hábitos, hábitats y distribución, se tiene documentado el conocimiento taxonómico, biogeográfico, etológico y ecológico de las mariposas de México.
Entre las principales revistas que presentan los resultados están: Journal of the Lepidopterist's Society, Journal of Research on the Lepidoptera, Bulletin of the Allyn Museum, Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología, Anales del Instituto de Biología UNAM (Serie Zoología) y Publicaciones Especiales del Museo de Zoología (Fac. Ciencias, UNAM). Una síntesis taxonómica-evolutiva de los resultados de todo ello se puede expresar así: 1. México posee el 10 % de la fauna ropalocerológica mundial, eso significa que esta entre los diez países más diversos del mundo. 2. Nuestro país y el área contigua a sus fronteras posee grupos paleo y neoendémicos de gran interés, algunos son relictuales, sobre todo en las áreas xéricas de su mitad norte y occidental y en las comunidades de montaña en su mitad sur, 3.
La distribución de la riqueza guarda un patrón distinto al del endemismo, ya que las áreas más ricas se encuentran al sur y en sus vertientes costeras, principalmente en los bosques tropicales perennifolios, caducifolios y húmedos de montaña, mientras que los endemismos son proporcionalmente mayores en su mitad norte o más antiguos, 4. Las áreas geográficas más ricas en especies y endemismos son áreas con gran heterogeneidad fisiográfica, climática y vegetacional, en un mosaico de ambientes conservados y subalterados, v. gr. Los Tuxtlas, Veracruz, Chajul en la Lacandonia, Chiapas y, la Sierra de Juárez en Oaxaca, alcanzan cada una de ellas, más de un tercio de la diversidad ropalocerológica de México. En contraste, hay estados o provincias fisiográficas enteras como la Península de Baja California que poseen menos del 9 % de la fauna de mariposas mexicanas.
La conservación de la diversidad de las mariposas al igual que la mayor parte de los grupos animales y vegetales, depende de la conservación del hábitat, de su continuidad y de la estabilidad del ecosistema. Cambios ligeros en el hábitat a menudo pueden causar extinciones locales, pero no existen estudios profundos y de larga duración sobre el efecto cuantitativo y cualitativo de las alteraciones poblacionales en mariposas a causa de distintos tipos de uso de los ambientes naturales. No obstante, se sabe que algunos tipos de alteraciones favorecen el incremento de las poblaciones de imagos en varios taxones.
Los estudios o técnicas que simplifiquen y rigoricen la percepción y registro de los individuos en los trabajos de inventario faunístico, así como las investigaciones de reglas ecogeográficas empíricas, que puedan predecir riqueza taxonómica en áreas geográficas complejas como las hay en México, serán de enorme valor metodológico en proyectos de conservación y manejo de la biodiversidad de mariposas.
Comentarios
Publicar un comentario